jueves, 27 de noviembre de 2014

Costumbres y tradiciones

La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este pueblo.


Conoce algunas de ellas:

Fiesta de la Virgen de La Chiquinquirá

Esta celebración se realiza en honor de la patrona de los marabinos la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, el 18 de noviembre de cada año. La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a modo de serenata, al ritmo de la gaita y otros estilos musicales a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para homenajear a La Chinita. Algunos feligreses llenan el recinto de ofrendas florales, y se dedican a visitar el templo durante toda la noche. Mientras que otros preparan diversos platos típicos en sus hogares, y bailan al ritmo de las gaitas. Justo a la media noche se lanzan espectaculares fuegos artificiales. A partir de ese momento y, hasta las nueve de la mañana, se lleva a cabo una misa cada hora.

La procesión de la Virgen conocida como la procesión de la tablita se realiza en la tarde y, posteriormente, se continúan con actividades como corridas de toros, amaneceres gaiteros, el tradicional juego de béisbol y exposiciones agropecuarias e industriales.



La Gaita 
Este ritmo característico del estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular.

Algunos afirman que es producto del legado africano, y para otros es el resultado de la influencia española. No obstante, la opinión más popular es que se trata de la fusión de estas culturas con la indígena. Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores del Zulia organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.

Una de las gaitas más antiguas fue escrita en 1823 en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla naval del Lago de Maracaibo.

Actualmente la gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen.

En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica.

Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aún cuando en lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y un tambor pequeño.



Los Chimbangueles de San Benito  

El estado Zulia, al igual que muchos estados del Occidente de Venezuela, posee una especial adoración a San Benito. Esta veneración alcanza su máximo apogeo el 28 y 29 de diciembre, cuando se lleva a cabo una gran fiesta para darle gracias por los milagros concedidos, las curaciones, la protección a las cosechas y hasta la prosperidad económica.

Los devotos se organizan en cofradías en las poblaciones de Bobures y Gibraltar, y después de la misa proceden a pasear por todo el pueblo la imagen del Santo, en una carroza decorada con flores, en medio de danzas y música.

Los participantes se colocan una soga de palma en el pantalón, un sombrero de cogollo adornado con flores, una cinta gruesa cruzada sobre el pecho, un pañuelo en el cuello y alpargatas.

Los Chimbangueles son los tambores típicos de este tipo de celebración y se tocan formando un ritmo característico acompañado de cantos alegóricos a San Benito.

Según la tradición, San Benito o San Benito de Palermo es un santo negro al cual le gusta mucho la parranda, el baile, la música y las bebidas.


Virgen Chinita
La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad de origen religioso que tiene lugar cada año durante tres días, desde el 17 hasta el 19 de noviembre en la ciudad venezolana de Maracaibo y se extiende a otras localidades del Estado Zulia. En dicho festejo se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, que es la patrona del Estado Zulia y cuya celebración es observada por la Iglesia Católica cada 18 de noviembre. La tradición relata que, a orillas del Lago de Maracaibo apareció una tablita que encontró una mujer, quien la llevó a su casa y en la cual al cabo de algunos días apareció la imagen de esta Virgen. En el lugar exacto donde se encontraba la casa de esta mujer se construyó posteriormente el Monumento a la Virgen que queda en frente de la Basílica de Chiquinquirá.


Calle Illuminadas
El zuliano es un ferviente creyente de esta Virgen y durante la Feria, se interpretan gaitas, género musical típico del Zulia en cuyas letras generalmente se expresa devoción y se rinde homenaje a la Virgen, a manera de serenata, donde los conjuntos musicales alternan en un escenario situado en las afueras de la Basílica de La Virgen de Chiquinquirá. También se realiza el encendido de las luces de bella vista 

Corridas de Toros
Se realiza asimismo una procesión que incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos del estado y se realizan los populares y tradicionales amaneceres gaiteros (maratónicos conciertos que duran toda la madrugada -como su nombre sugiere- donde se interpreta principalmente el género musical conocido como “Gaita zuliana”) la noche del día 17 de noviembre en diferentes lugares de la ciudad de Maracaibo.

En el aspecto deportivo, se organiza un festival con corridas de toros durante toda la Feria y 
Juego de Beisbol
además tiene lugar el tradicional Juego de la Chinita, que es un partido de béisbol cuya jornada es fijada por la Liga Venezolana de Béisbol Profesional especialmente para tal propósito el día 18 de noviembre en el estadio “Luis Aparicio «El Grande»”, en el cual el equipo local, Águilas del Zulia, enfrenta a otro de la Liga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario