Uno de los lugares en el que los turistas, tanto nacionales como extranjeros eligen para pasar sus vacaciones es el del estado de Zulia, que ofrece una variada oferta de actividades, visitas a museos, diversas excursiones, monumentos históricos, entre otros atractivos turísticos. Es una variedad que le suele gustar mucho al turista que visita cualquier zona de Zulia y desde luego tiene todo el ambiente clásico de Venezuela. El Zulia también tiene unos hermosos paisajes que sorprenden mucho al turista. Son paisajes que van en consonancia con los que se pueden ver. Hay muchos paisajes urbanos, otros naturales y es una delicia poder observar el atardecer desde ciertos lugares, entre ellos los mas destacados.
Museos, edificios y lugares históricos
Casa de la Capitulación o Casa Morales
Esta hermosa y única joya de la arquitectura colonial civil, fue mandada a construir en el siglo XVIII por Inés Mancebo de Zuloaga. No obstante, su valor histórico reside en que allí firmó con los jefes patriotas en 1823 la capitulación Francisco Tomás Morales, el último Capitán General español en Venezuela, luego de la Batalla Naval del Lago. Alberga cuadros de Simón Bolívar, de los firmantes del Acta de Capitulación y del General Francisco de Miranda. Igualmente, cuenta con un mobiliario típicamente colonial, y con unas poltronas que fueron donadas por el ex presidente colombiano Misael Pastrana Borrero, en su visita del 24 de julio de 1973.
Allegados de quienes la poseen actualmente en forma de comodato (La Academia de la Historia y la Sociedad Bolivariana) aseguran que en ciertas horas del día y sobre todo, en la noche, vagan fantasmas pidiendo por su alma. Según dicen, estas apariciones son esclavos y sirvientes maltratados y hasta fallecidos en la construcción durante la época de la colonia. Quizás si la historia fuese oficial, la casa tendría algún atractivo y llegaría eso que le escasea las visitas.
Edificio banco central de Venezuela en Maracaibo
Historia: A partir de 1960 se inicia en el estado Zulia un proceso de diversificación de las actividades productivas. La descentralización progresiva de las industrias y el incremento del comercio en la zona occidental del país, fueron creando verdaderos complejos económicos con cierta autonomía, tanto económica como financiera. Maracaibo, Cabimas, Ciudad Ojeda y Lagunillas se transformaron en importantes núcleos industriales y comerciales de la región. Los servicios financieros también experimentan un crecimiento en ese período. Cuatro bancos comerciales establecieron sus casas matrices en la región. Sin embargo, hasta entonces la Cámara de Compensación de Maracaibo, establecida desde el 13 de julio de 1945, funcionaba en la sucursal del Banco de Venezuela, institución que a su vez se encargaba del canje de billetes su traslado Caracas-Maracaibo.
El crecimiento de las operaciones financieras, la necesidad de mejorar la Cámara de Compensación, el elevado volumen de recaudaciones fiscales y pagos gubernamentales, así como la necesidad de mejorar el proceso de canje y recolección de billetes usados fueron los factores que determinaron la necesidad de una mayor presencia del Banco Central en este polo de desarrollo económico de la región occidental del país, incluyendo los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón. Así, las autoridades del Banco Central de Venezuela, convencidos de que una dependencia de tal naturaleza podría cumplir importantes funciones, y dejando expresa constancia de que el Zulia representaba una situación especial en cuanto al desarrollo de sus indicadores económicos y financieros, decidieron la creación de la misma el 18 de junio de 1968, con lo cual se cumplían las expectativas que se habían venido formando en ese sentido. La Sucursal del Banco Central de Venezuela de Maracaibo fue inaugurada en marzo de 1976 y sus actividades se iniciaron el 3 de enero de 1977, básicamente con operaciones de Tesorería y Caja, a través del servicio de canje o cambio de efectivo al público y apoyando el servicio de Agente de Tesorería Nacional. Progresivamente se fueron incorporando otras funciones. El 1° de marzo de 1977 comenzó a funcionar la Cámara de Compensación en la Sucursal. El 10 de noviembre de 1978 se llevó a efecto el primer acto de emisión de billetes y recepción de monedas, cumpliéndose así una etapa fundamental en las labores de tesorería. Ese mismo año se inaugura la Biblioteca.
Actualmente, la Subsede de Maracaibo del Banco Central de Venezuela, es una organización representativa del Instituto en la región occidental del país, orientada fundamentalmente a realizar los procesos de distribución de especies monetarias, ejercer funciones vinculadas con la investigación en la región zuliana, las estadísticas económicas y las relaciones institucionales. Con su actuación fortalece la imagen de la Institución aplicando criterios de eficiencia, integridad y perfectibilidad en el ejercicio de sus actividades, así como mediante la integración con la comunidad a través del aporte cultural, formativo y divulgativo.
Edificación: La edificación consta de dos torres, Norte y Sur, ubicadas en el Paseo Ciencias, frente a la Plaza Bolívar de Maracaibo. Su construcción estuvo bajo la responsabilidad de los ingenieros Rafael Díaz Cerrada y Carlos Molina, quienes tuvieron como contraparte técnica a los representantes del BCV, los también ingenieros Enrique Pardo Morales y Marcial Medina. La inauguración de este edificio se hizo durante el ejercicio de la presidencia del BCV, Alfredo La fée.
Organización: La máxima autoridad dentro de estructura organizacional de la Subsede de Maracaibo, es el Gerente, con rango de vicepresidente, quien depende de la Primera Vicepresidencia de la Oficina Principal en Caracas. El Gerente de la Subsede es el responsable de supervisar directamente a las áreas de Planificación y Presupuesto e Informática, así como a las unidades de Investigaciones Económicas, Relaciones Institucionales, Recursos Humanos y a los Departamentos de Administración, Operaciones y Seguridad. Su propósito es procurar la consecución cabal, oportuna, segura y eficiente de los objetivos institucionales en el área de influencia de la Subsede.
Ubicación: Calle 96 con esquina Avenida 5, frente a la Plaza Bolívar.
La vida espiritual de los marabinos de la época giraba en torno a la devoción de los santos apóstoles Pedro y Juan de San Sebastián y de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, devoción de esta última traída por don Juan Nieves de Andrade a fines del siglo XVII. Este piadoso varón a su llegada a Maracaibo pudo levantar una humilde ermita de bahareque y paja. Allí colocó una tabla con la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá copia de la imagen venerada en la región de Santa Fé de Bogotá, en la Nueva Granada (hoy Colombia). El cuadro por acción del tiempo fue perdiendo su pintura original y finalmente borrada la imagen, hizo cesar el interés religioso y fue desechado como inservible. Del timbo al tambo anduvo la humilde tablita y finalmente fue, a parar al lago.
Funcionó como sede de la cárcel durante la época de la Colonia, y actualmente, constituye la sede del Poder Ejecutivo Regional, pues alberga a la Gobernación del estado Zulia. Originalmente fue conocido como la Casa Mayor, pero luego recibió el nombre de Palacio de Los Cóndores cuando en 1929, como parte de la remodelación que se le hiciera a la estructura, fueron anexadas a la cornisa dos sendas figuras de bronce en forma de cóndores.
Dirección: Calle 95, entre las Av. 4 y 5, Paseo Ciencias, frente a la Plaza Bolívar.
Construida en honor a los estados que conforman la República de Venezuela. En su centro se levanta un obelisco que mide 49 mts de alto, en sus áreas se realizan actividades culturales y de esparcimiento. Está ubicada en la Av. 5 de Julio (calle 77) con Av. 31.
Plaza de toros de Maracaibo
El lugar cobra vida principalmente durante la Feria de la Chiquinquirá, patrona de la ciudad, en el mes de noviembre. En esa época se llevan a cabo con cuatro grandes corridas, siendo la más importante la del 18 día de Nuestra Señora de la Chiquinquirá, pues allí se entrega el Rosario de la Virgen. Igualmente, en julio la Alcaldía promueve la Corrida de la Municipalidad cuyo fin es benéfico. La fiesta taurina en este lugar se ha vestido de gala en numerosas ocasiones al recibir grandes toreros españoles y de toda Latinoamérica.
Entre la diversidad de opciones para el esparcimiento que ofrece la capital marabina encontramos el parque Vereda del Lago como una de las preferidas, por parte de propios y visitantes. Debe su nombre a la larga y hermosa caminería que colinda con el Lago de Maracaibo y desde la cual es posible apreciar en la lejanía el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por el se desplazan. Su creación como parque metropolitano fue llevada a cabo el 25 de septiembre de 2001, con una extensión total de 68 hectáreas, 46 de las cuales se encuentran totalmente desarrolladas. En su área interna funcionan diversas estructuras tal como un estadio de béisbol menor, con capacidad para 3000 personas, así como un karting destinado a la diversión de niños y adultos.

Deporte y visitas Otra de las estructuras deportivas con que cuentan se halla representada por algunos espacios destinados a la práctica del fútbol y el voleibol de playa, al igual que un conjunto de canchas de tenis de tan alta calidad que han permitido la realización de la famosa copa Davis.
Según los estudios que al respecto realizara La Universidad del Zulia se ha podido determinar que las áreas de este parque, considerado el parque metropolitano más grande de Venezuela, recibe un número de visitantes promediado en 400 mil personas por mes.
Para el relax A lo largo y ancho de estos espacios es posible ubicar bohíos de palma y madera, los cuales ofrecen un oportuno resguardo del intenso sol. Cuenta además con 7 salas de baño, para damas y caballeros, además es importante señalar que tres de ellas poseen un área especial, destinada a niños y niñas en compañía de sus representantes. Otra de las comodidades con que cuenta se halla representada por variados kioscos, en os cuales se expende todo tipo de comida rápida tal como hamburguesas, perros calientes, parrillas, helados, fresas con crema, manducas, yoitos, tumbar ranchos, empanadas, tequeños y los famosos pastelitos zulianos de queso y papa.
Educación y seguridad: Como parte de sus atractivos vale mencionar que en la Vereda del Lago se encuentra El Museo de la Radio, una emisora así como una escuela de computación y diseño grafico. Por si fuera poco y como una de sus fortalezas mas resaltantes se erige el hecho de que también en la zona interna del parque se encuentra la sede central de Poli Maracaibo, lo cual garantiza la seguridad de las personas que lo visitan. También allí funciona un núcleo de la Universidad Rafael Urdaneta, URU y en cuanto a los buhoneros que allí ofrecen sus productos es importante mencionar que recibieron un carné especial de identificación.
Paseo en tranvía Los visitantes cuentan con la opción de tomar e el área interna del parque un tranvía que recorre los principales atractivos de Maracaibo, así como uno de los tres trencitos que brindan paseos internos a modo de visita guiada. Los maracuchos aprovechan además las clases de bailoterapia y Tai-Chi-Chuan, llevadas a cabo en el gimnasio, ubicado bajo el estadio de béisbol. Sus calles internas son utilizadas por la naval, ejército y Guardia Nacional para la realización de los desfiles nacionales, cada 24 de julio y 2 de agosto.
¡Zoológico de contacto! Una de las más recientes y visitadas áreas con que cuenta el parque es aquella destinada a zoológico de contacto, ampliamente frecuentado por los niños de las distintas instituciones educativas del estado Zulia. Se trata de un espacio destinado a la terapia natural de niños y niñas con problemas motores, gracias a la participación de especialistas, debido a lo positivo que resulta como tratamiento y según lo arrojan los estudios realizados al respecto. El éxito de esta área se encuentra fundamentado en a posibilidad de acariciar conejos, patos, gallinas, morrocoyes, tortugas de agua y hasta avestruces, aunque el animal que causa mayor curiosidad es “la primera burra albina del mundo”. Ello ha motivado la visita de equipos pertenecientes a las conocidas cadenas televisivas Animal Planet y National Geographic, así como distintas universidades del mundo interesadas en pruebas de ADN.
Vereda del Lago cuenta además con su propio vivero a través del cual se ha facilitado la dotación de aproximadamente 30 mil nuevas plantas plenas de color en cada uno de los espacios, así como la visita de un buen número de aves en busca de frutas.
Espacio familiar: El parque es visitado a diario por deportistas interesados en la realización de caminatas, así como en la práctica del ciclismo. Por su parte los padres tienen la posibilidad de llevar los niños a cualquiera de los siete parques infantiles que allí funcionan. Los interesados en conocerlo y disfrutar de sus instalaciones pueden acercarse hasta la avenida El Milagro y una vez allí seguir la señalización, no hay pérdida.
Es una fortificación que fue construida para proteger la entrada a la Barra de Maracaibo contra los ataques de piratas y corsarios. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1965 y recuperado en su totalidad por la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA) en 1992.En el área adyacente al Castillo, se encuentra el Museo "San Carlos de la Barra", con salas de exposiciones permanentes, tienda de artesanía y otros servicios.Castillo de San Carlos
Este histórico lugar, que constituye una joya de la arquitectura militar colonial, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1965. Actualmente está recuperado y ofrece al visitante la información necesaria para que conozca los hechos interesantes que allí se vivieron
Es sin duda el más importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela. Alberga canchas de toda clase, junto con un gimnasio cubierto y polideportivo, y el infaltable estadio de béisbol y fútbol.
Sus instalaciones se han empleado para llevar a cabo importantes eventos deportivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, e igualmente ha servido de escenario para que afamados artistas nacionales y extranjeros realicen sus conciertos.
También llamada “La Calle de la Tradición”, sobreviviente de la arquitectura de herencia entre morisca y caribeña, de creatividad humilde y festiva. Restaurada e intervenida periódicamente para mantener nuestras raíces. Monumento Nacional resguardado por el Centro Rafael Urdaneta. Fue declarada como un lugar de valor histórico el 15 de octubre de 1990. Es patrimonio histórico, artístico y cultural de Maracaibo. Sus casas son construcciones de la época colonial, republicana y moderna. Los materiales con los que están hechas son de concha de coco, arcilla, piedras, entre otros. El colorido de sus fachadas es único, junto a los grandes ventanales y puertas de madera y forma parte de la historia de Maracaibo y de nuestro pedacito de nosotros
El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Según los autores, se lo define como una gran bahía semicerrada y salobre, o más comúnmente se lo considera un lago;2 en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km sería el más grande de Latinoamérica y el número 19 entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal es el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo diferencia de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.
En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozonoatmosférico del planeta. Era llamado Coquibacoa por los aborígenes.
Por su ubicación centrada, forma una extensión que divide la entidad regional en dos bloques territoriales, uno occidental y otro oriental con un área de 12.780 Km2. Cuenta en su parte más angosta con el imponente Puente General Rafael Urdaneta, siendo uno de las más grandes del mundo en concreto pretensado, con una extensión de 8.679 m. de largo y 18 m de ancho. Lago de Maracaibo
Puente Rafael Urdaneta
Este imponente puente es uno de los símbolos del Zulia. Se trata de una estructura de 8.678m de longitud, que está conformado por cinco tramos de 235 m cada uno, y cuya construcción duró cinco años. Es la artería vial fundamental de estado, pues comunica al Occidente zuliano con el Oriente y, además, lo une con el resto de Venezuela. Tiene un gran valor comercial y sentimental para los marabinos. Cruzarlo es toda una experiencia puesto que se tiende sobre el espectacular Lago de Maracaibo, que ocupa un área de 13.000 Km2 y es considerado uno de los más grandes del mundo.
Desde hace 45 años el Puente General Rafael Urdaneta, mejor conocido como puente sobre el lago, comunica a Maracaibo con el resto del país y constituye un icono zuliano. puente sobre el lago, Maracaibo, General Rafael Urdaneta, Zulia El Puente sobre el Lago de Maracaibo fue inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt el 24 de agosto de 1962, después de 4 años de construcción. Fue diseñado por el ingeniero venezolano Paul Lustrarte y su construcción, dirigida por el ingeniero italiano Ricardo Morandi. Durante varios años fue el puente de concreto pretensado más largo del mundo y sigue siendo una de las estructuras de hormigón armado más grandes del mundo.
Con 8.678 metros de extensión lo catapultaron como una de las obras de ingeniería moderna más importantes del mundo. El costo total para su construcción fue de 329 millones 580 mil 136 bolívares. En su construcción se utilizaron: 3.000.000 de sacos de cemento de 46 kilos, 20.000 toneladas de cabillas de acero y la mano de obra de más de 2.600 personas, el puente lleva el nombre del insigne prócer zuliano General Rafael Urdaneta. puente sobre el lago, Rafael Urdaneta, Maracaibo, Zulia,
Posee 134 pilas, 17.40 metros de ancho y cuatro carriles de circulación. Su descomunal altura (45 metros sobre el agua) es fundamental para que bajo su sólido cuerpo puedan navegar con total libertad los enormes barcos que llegan a una de las zonas petroleras más importantes del país. Sobre él se movilizan más de 45 mil carros al día. Antes de construirse el puente, el ferry era el medio de transporte más utilizado entre las poblaciones del occidente del país y la ciudad de Maracaibo
En sus instalaciones, se encuentra una exposición permanente de fotografías que muestran el proceso de construcción y reparación del puente, una terraza enorme que hace las veces de mirador, ya que en ella se encuentran dos telescopios, una tienda de souvenirs, salas audiovisuales y en la parte exterior una réplica en madera del puente sobre el lago.
El Servicio Autónomo de Recaudación y Manejos de los Ingresos del Puente “General Rafael Urdaneta”, a través del Complejo Cultural y Recreacional “Conoce tu Puente”, de cara al compromiso de fomentar la participación cultural y propiciar espacios para promover el talento de artistas nacionales y regionales, que se promocionan a través de los valores de la plástica zuliana, donde los artistas expresan, con diferentes visiones estéticas, el concepto que tienen de la realidad. Al año se programan ciclos de exposiciones con la presentación de obras destacadas en diferentes artes: pintura, tallas en madera, esculturas, dibujo y grabado .Asimismo, en materia de difusión de la historia, significación y trascendencia del Puente “General Rafael Urdaneta” se destaca el esfuerzo sostenido que lleva a cabo la institución en la atención al público en general de martes a domingo, incluyendo días feriados en horario de 8:00 am. a 9:00 pm. así como la ejecución de visitas guiadas planificadas para instituciones públicas y privadas.
Parque la Marina
El Parque La Marina se encuentra ubicado en la ciudad de Maracaibo, en el Lago de Maracaibo. Este lago posee cerca de 13.820 km² y una gran riqueza petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la
Su construcción se realizó para conmemorar los 150 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Cuenta con un mirador de 50 m de alto, donde se aprecia una panorámica del lago y la ciudad. Existe una escultura de aluminio realizada por el artista Víctor Varela, que simboliza a los barcos que participaron en la Batalla, y otras en honor a sus héroes. Está ubicada al final de la Av. 4 “Bella Vista” con Av. 2 “El Milagro”. Parque La Marina
Monumento de la virgen de chiquinquira
Fue una mañana de 1749 cuando en las playas blancas del Lago de Maracaibo apareció un pedazo de tabla en pequeñas dimensiones, al tiempo en que una viejecita, metida hasta las rodillas dentro del agua, lavaba ropa a orillas del lago. La sombra de la noche empezaba a disiparse entre las claridades del alba y la viejecita no pudo reconocer la extraña tabla. Debajo del brazo y confundida con la ropa ajena, la llevó a su casa y en su vivienda fue útil como tapa de una tinaja cualquiera.
De cara al agua, la virgen guardaba su secreto escondido en una pinturaborrosa. Un día la buena señora, visualizó en la pequeña tabla desgastada, la silueta de una imagen sagrada y de uso doméstico el pedazo de madera se convirtió en motivo de veneración colgado en la pared.. Un 18 de noviembre, raros movimientos conmueven la placidez de la vivienda. Golpes y ruidos se sentían hasta tres veces repetidas. Al acudir la humilde señora al encuentro con lo sucedido, fija su vista en la tablita misteriosa alumbrada de luces que salían destellantes. Ante tan majestuosa aparición de la Virgen, la ancianita mortificada por aquello, cae de rodillas ante la imagen de un rostro dulce, de piel morena y ojos achinados cargando entre sus brazos a un hermoso niño; era Nuestra Santísima Madre la Virgen de Chiquinquirá, quién había dejado de ser un cuadro borroso para darse a conocer. ¡Milagro!, ¡Milagro! exclama la viejecita, ¡Milagro! exclaman los vecinos que hasta aquel momento admiraban la tablita y después de la aparición de la Virgen adoraban sin cesar. El modesto hogar se convirtió en centro de plegarias y agradecimientos a la madre de Dios.
De cara al agua, la virgen guardaba su secreto escondido en una pinturaborrosa. Un día la buena señora, visualizó en la pequeña tabla desgastada, la silueta de una imagen sagrada y de uso doméstico el pedazo de madera se convirtió en motivo de veneración colgado en la pared.. Un 18 de noviembre, raros movimientos conmueven la placidez de la vivienda. Golpes y ruidos se sentían hasta tres veces repetidas. Al acudir la humilde señora al encuentro con lo sucedido, fija su vista en la tablita misteriosa alumbrada de luces que salían destellantes. Ante tan majestuosa aparición de la Virgen, la ancianita mortificada por aquello, cae de rodillas ante la imagen de un rostro dulce, de piel morena y ojos achinados cargando entre sus brazos a un hermoso niño; era Nuestra Santísima Madre la Virgen de Chiquinquirá, quién había dejado de ser un cuadro borroso para darse a conocer. ¡Milagro!, ¡Milagro! exclama la viejecita, ¡Milagro! exclaman los vecinos que hasta aquel momento admiraban la tablita y después de la aparición de la Virgen adoraban sin cesar. El modesto hogar se convirtió en centro de plegarias y agradecimientos a la madre de Dios.
Todos los 18 de noviembre se han convertido a partir de ese entonces, en fecha de fiesta para los fieles creyentes del pueblo zuliano y sus alrededores, sin que ninguna ley eclesiástica o civil lo haya decretado. Con música al son de la gaita, fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, con chimbangles que retumban sus tambores, bandas orquestales en todo un marco de feria, acompañan a la Virgen en su recorrido por las calles del Milagro, quien sale a saludar y bendecir con su deslumbrante figura.
Palacio de gobierno
Dirección: Calle 95, entre las Av. 4 y 5, Paseo Ciencias, frente a la Plaza Bolívar.
Plaza la república
Plaza de toros de Maracaibo
Se inauguró en 1972, y vino a sustituir a la primera plaza de toros de la capital zuliana llamada Plaza de Toros La Trinidad. Cuenta con capacidad para 15.000 espectadores, y el precio de las localidades se define tomando en consideración variables como la cercanía al ruedo, y si se desea el área de sol o de sombra. Cabe destacar que la primera corrida fue legendaria, ya que en esa ocasión Sebastián Palomo Linares cortó dos orejas.
Esta espectacular plaza de toros tiene en su interior una hermosa capilla donde se venera a la Virgen de la Chiquinquirá, una enfermería con ambientes de observación, cirugía menor, vestuario médico y quirófano principal. También cuenta con un equipo de cirujanos, anestesiólogos, traumatólogos y enfermeros.
Dirección: Av. Goajira con circunvalación ° 2.
Vereda del Lago de Maracaibo
Deporte y visitas Otra de las estructuras deportivas con que cuentan se halla representada por algunos espacios destinados a la práctica del fútbol y el voleibol de playa, al igual que un conjunto de canchas de tenis de tan alta calidad que han permitido la realización de la famosa copa Davis.
Según los estudios que al respecto realizara La Universidad del Zulia se ha podido determinar que las áreas de este parque, considerado el parque metropolitano más grande de Venezuela, recibe un número de visitantes promediado en 400 mil personas por mes.
Para el relax A lo largo y ancho de estos espacios es posible ubicar bohíos de palma y madera, los cuales ofrecen un oportuno resguardo del intenso sol. Cuenta además con 7 salas de baño, para damas y caballeros, además es importante señalar que tres de ellas poseen un área especial, destinada a niños y niñas en compañía de sus representantes. Otra de las comodidades con que cuenta se halla representada por variados kioscos, en os cuales se expende todo tipo de comida rápida tal como hamburguesas, perros calientes, parrillas, helados, fresas con crema, manducas, yoitos, tumbar ranchos, empanadas, tequeños y los famosos pastelitos zulianos de queso y papa.
Paseo en tranvía Los visitantes cuentan con la opción de tomar e el área interna del parque un tranvía que recorre los principales atractivos de Maracaibo, así como uno de los tres trencitos que brindan paseos internos a modo de visita guiada. Los maracuchos aprovechan además las clases de bailoterapia y Tai-Chi-Chuan, llevadas a cabo en el gimnasio, ubicado bajo el estadio de béisbol. Sus calles internas son utilizadas por la naval, ejército y Guardia Nacional para la realización de los desfiles nacionales, cada 24 de julio y 2 de agosto.
¡Zoológico de contacto! Una de las más recientes y visitadas áreas con que cuenta el parque es aquella destinada a zoológico de contacto, ampliamente frecuentado por los niños de las distintas instituciones educativas del estado Zulia. Se trata de un espacio destinado a la terapia natural de niños y niñas con problemas motores, gracias a la participación de especialistas, debido a lo positivo que resulta como tratamiento y según lo arrojan los estudios realizados al respecto. El éxito de esta área se encuentra fundamentado en a posibilidad de acariciar conejos, patos, gallinas, morrocoyes, tortugas de agua y hasta avestruces, aunque el animal que causa mayor curiosidad es “la primera burra albina del mundo”. Ello ha motivado la visita de equipos pertenecientes a las conocidas cadenas televisivas Animal Planet y National Geographic, así como distintas universidades del mundo interesadas en pruebas de ADN.
Vereda del Lago cuenta además con su propio vivero a través del cual se ha facilitado la dotación de aproximadamente 30 mil nuevas plantas plenas de color en cada uno de los espacios, así como la visita de un buen número de aves en busca de frutas.
Espacio familiar: El parque es visitado a diario por deportistas interesados en la realización de caminatas, así como en la práctica del ciclismo. Por su parte los padres tienen la posibilidad de llevar los niños a cualquiera de los siete parques infantiles que allí funcionan. Los interesados en conocerlo y disfrutar de sus instalaciones pueden acercarse hasta la avenida El Milagro y una vez allí seguir la señalización, no hay pérdida.
Castillo de San Carlos de la Barra
Esta fortificación se edificó en el siglo XVII para proteger y guarecer la entrada a la Barra de Maracaibo, una de las principales y estratégicas ciudades de la región por la facilidad de acceso que ofrece a las ciudades de los Andes. Durante este período, los ataques e incursiones de piratas y corsarios eran muy frecuentes, razón por la cual las principales ciudades contaban con sus mecanismos de defensa. Cabe destacar que era en este lugar donde el dictador Juan Vicente Gómez recluía a todos aquellos que se oponían a su gobierno.
Parque El Sol
Calle Carabobo
Esta es la calle 94 del centro de la ciudad, Calle de La Tradición se observan casas típicas del Maracaibo de antaño, así como restaurantes típicos y casas de artesanía. Calle Carabobo
Lago de Maracaibo
Puente Rafael Urdaneta
Luces de colores en el puente
Complejo Cultural y Recreativo Conoce tu Puente
El Complejo Cultural y Recreativo “Conoce tu Puente”, Es realmente una opción interesante para los visitantes y los propios residentes, este es otro de los sitios representativos del estado Zulia, ya que en él se conserva toda la historia del imponente puente sobre el Lago de Maracaibo.

Ubicado al lado del puente del Lago Maracaibo, Conoce tu Puente es un museo de historia y un mirador que ofrece una fantástica vista del puente, especialmente de noche.
producción de crudo del país.
Parque Sur de Maracaibo (zoológico)
El 1 de Febrero de 1,993 fue creada la Fundación Parque Sur de Maracaibo, con el objeto de administrar el Parque del mismo nombre. Las Instituciones que suscribieron el acta constitutiva de la fundación fueron Gobernación del Estado Zulia, Cervecería Modelo, Fundación Belloso, PDVSA y la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios FUNPZA. Este esquema ha permitido canalizar el apoyo Privado en la tarea de recuperar y desarrollar el Parque.
Planetario de Maracaibo
Los esfuerzos conjuntos de la corporación municipal y Corpozulia, hicieron posible la inversión de 1.500 millones de bolívares para la reactivación del Complejo, construido en 7.8 hectáreas de las 2.152 del Parque Las Peonías y ofrece en sus instalaciones El Planetario, área museística -con 2 salas principales y una torre mirador-; un centro de canotaje y deportes náuticos, mini acuario; parque infantil “Tepiche”, cine-club, una amplísima extensión de áreas verdes, canchas deportivas, bohíos y zonas de expo-venta de artesanía autóctona.
Cuenta con proyecciones simuladas del espacio en el Planetario, un telescopio, una mini sala de cine, mini acuario, centro de documentación interactivo, parque infantil y la réplica de un Dinosaurio Deinonychus hecho en Venezuela
Entre las principales atracciones del Planetario encontramos:
· Mundo Jurásico:
Para algunos es un gran impacto poder estar en contacto con los animales antiguos, para otros constituye una maravilla de la tecnología, única en Venezuela y en Suramérica. Viajar al pasado 165 millones de años y conocer el mundo perdido de los dinosaurios es una oportunidad única que los visitantes al Complejo Científico Cultural Turístico Planetario Simón Bolívar –CCCTPSB-. La muestra, instalada en una ambientación natural, consta de 15 modelos animatrónicos, algunos de tamaño real (de adulto) y otros de tamaño de especies juveniles. Todos los dinosaurios tienen sonidos imaginarios de la era jurásica y movimientos aleatorios, lo que les da un mayor realismo a los modelos.

· Planetario… el universo en una cúpula
Mini Acuario:

Palafitos
Iglesias, catedrales, basílicas y templos
Nombre: LaSanta Iglesia Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo Iglesia Matriz de Maracaibo. Ubicada en la Plaza Bolívar, corazón histórico de la ciudad de Maracaibo, la Cabeza y Madre de todas las Iglesias de la Arquidiócesis es un compendio de historia y tradiciones pero por sobre todo, simboliza el vínculo que une a todas las parroquias en torno a su pastor. Su nombre de “Catedral” proviene de la “Cátedra” que es la silla delarzobispo desde la cual este preside, enseña y santifica, en el nombre de Cristo, a todo el pueblo de Dios y es “Metropolitana” pues es un arzobispoquien la ocupa teniendo varias diócesis o iglesias - cada una con su propio obispo - como sufragáneas o subsidiarias.
Es el centro de culto de la Semana Santa cuando toda la Iglesia centra su atención en la celebración del Misterio Pascual de Cristo: Su muerte y su resurrección y es alrededor de ese misterio que gira la religiosidad popular; principalmente en cuanto a la veneración de las imágnes del Cristo Negro de Gibraltar o Santa Reliquia (S.XVII) y del Santo Sepulcro (S.XVIII).
Es el centro de culto de la Semana Santa cuando toda la Iglesia centra su atención en la celebración del Misterio Pascual de Cristo: Su muerte y su resurrección y es alrededor de ese misterio que gira la religiosidad popular; principalmente en cuanto a la veneración de las imágnes del Cristo Negro de Gibraltar o Santa Reliquia (S.XVII) y del Santo Sepulcro (S.XVIII).
Entre 1800 y 1817 es reconstruida por obra del Arquitecto Don Carlos Mijares y el 18 de abril de 1818 fue consagrada como Catedral de la entonces Diócesis de Mérida de Maracaibo por el Obispo Rafael Lasso de la Vega cuyo nombre lleva la actual avenida 4, dignidad aquella que ostentó hasta 1821 cuando el Congreso de la Gran Colombia decidió el traslado de la Sede Episcopal a Mérida, permaneciendo como Iglesia Parroquial Mayor de Maracaibo hasta el año de 1897 cuando, por erección de la Diócesis del Zulia, le es devuelta su dignidad de Catedral por el Papa León XIII sendo su primer obispo Monseñor Francisco Marvez. En 1965 es elevada al rango deMetropolitana por erección de la actual arquidiócesis de Maracaibo. Pero el estado de deterioro de la estructura obligó al cierre de la Sede Metropolitanaen 1971 y durante 8 años permaneció sin culto. No fue hasta 1978 que se concluyó la restauración y se abrió al culto dándosele su actual aspecto. (Fuente: Euro Mendez. Catedral de Maracaibo. Redacción: Asisclo Rafael Ordoñez Correa).
Arquitectura
Aun cuando conserva elementos originales de los siglos XVIII y XIX tales como los muros construidos con la llamada “piedra de ojo”, la cúpula y la torre-campanario, gran parte de la estructura es del siglo XX, específicacente de la décda de los 70. En su mayoría, los elementos arquitectónicos así como el mobiliario se han perdido víctimas del comején y del descuido, males que se tratan de erradirar. No obstante, el aspecto que presenta en la actualidad, trata de recrear la estructura del siglo XIX: neoclásica y colonial. Consta de un cuerpo central y la capilla lateral llamada “Del Sagrario”. En la portada principal, orientada hacia el oeste y de gusto neoclásico, se abren tres puertas, enmarcadas con pilastras de estilo toscano y frontón triangular decorado con las insignias papales. (Tiara y Llaves.
Basilica Nuestra Señora Chiquinquirá
Si el Zulia tiene un símbolo, éste es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá o “La Chinita”, como se le conoce por el fervor del pueblo del Zulia en gran parte de Venezuela.
El culto a la "Chinita" data de 1709, cuando una molendera de cacao, un viernes 18 de noviembre, sintió y vio en una tablita iluminada la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, "La Chinita". En su interior, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.
Dirección: Av. 12 con calle 96, final Paseo Ciencias. Maracaibo.
Iglesia Santa Barbara

Templo de Santa Ana

Dirección: Av. 2, El Milagro, con calles 94 y 95 Maracaibo
La Iglesia del Convento de San Francisco de asís
Templo Santa Lucía, Maracaibo
Hablar de la arquitectura popular de Maracaibo es hablar del barrio Santa Lucía o El Empedrao, como también se le conoce. Ubicado entre las avenidas EL Milagro, en la parroquia Bolívar, su estilo de casas de colorido vibrante, techos altos, gárgolas, amplios ventanales, zaguanes y elevadas puertas, resume los conceptos que establecieron las ciudades del continente durante la colonización. Pero la arquitectura de Santa Lucía no resume sólo un tipo particular de viviendas, sino una manera propia de convivencia en la que, por ejemplo, la calle es un ámbito afortunado para el diario encuentro de todos los lugareños. La casa empedraera está diseñada en función de una vida comunal, donde sus residentes están estrechamente relacionados; los enlosaos son sitios predilectos para la tertulia cotidiana de sus afectuosos habitantes. Cuna de poetas y gaiteros, Santa Lucía es vivo testimonio del pasado donde aún perviven las ricas costumbres y el gentilicio del alegre marabino. El templo de Santa Lucía, enclavado en el barrio, es el único de estilo gótico de la ciudad.
Iglesia la milagrosa
Esta Iglesia en Honor a Nuestra Señora de La Medalla Milagrosa está situada en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia - Venezuela.
Museos y teatros
Centro de Arte Lía Bermúdez en Maracaibo

El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL)
Cada línea contiene un conjunto de programas que engloban proyectos de investigación en el arte zuliano, venezolano, caribeño, científico-tecnológico y arte universal, cuyo resultado concreto se plasma en la producción de exposiciones.
• Donación de obras de artistas pertenecientes a las vanguardias venezolanas: realismo social, abstracción geométrica, informalismo, expresionismo y nueva figuración. Entre los zulianos esperamos adquirir obras, bajo la figura de donación, de Diego Barboza de la década de los 70, papeles perforados y esculturas de los 60 de Víctor Valera, piezas de distintas épocas de Lía Bermúdez, pinturas de Gabriel Bracho, obras de los artistas emblemáticos de las décadas del 70 y 80, además de fotografías y videos de zulianos contemporáneos.
Museo General Rafael Urdaneta en Maracaibo
Este Museo está ubicado en el lugar donde se encontraba la casa natal del General Urdaneta, llamado Cerro El Zamuro. De arquitectura neoclásica, con columnas de orden toscano, a semejanza de la Iglesia de la Magdalena ubicada en París, Francia lugar donde fueron velados los restos del Prócer Zuliano General Rafael Urdaneta.
Declarado patrimonio histórico - cultural del Estado Zulia en 1996, es actualmente una institución de carácter público y permanente, adscrita al Acervo Histórico el estado Zulia, cuya misión es la de adquirir, coleccionar, conservar, estudiar y exhibir la memoria del máximo prócer regional, General Rafael Urdaneta, con fines de investigación, educación y deleite para el mejor conocimiento de nuestra historia.
Posee una colección conformada por obras pictóricas, escultóricas, numismáticas, armas de fuego, armas blancas, documentos, fotografías y una cantidad considerable de objetos de carácter histórico relacionados con el General Urdaneta y con otros héroes de la independencia.
Ofrece al público exhibición de la colección permanente, exposiciones temporales, visitas guiadas (previa solicitud). Asímismo acceso a información sobre el héroe en el Centro de Documentación e Información “Amenodoro Urdaneta”. Cuenta con un salón de reuniones para charlas, cursos y talleres.
Su horario está comprendido de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m y sábados de 9:00am a 1:00pm
Localización
Dirección: Calle 91 A N° 7A-70. Sector Veritas. Maracaibo-Venezuela
Localización
Dirección: Calle 91 A N° 7A-70. Sector Veritas. Maracaibo-Venezuela
El gran Teatro Baralt de Maracaibo


Este Teatro de 1932, es la edificación del Teatro actual, el cual estuvo cerrado por un espacio aproximado de doce años, siendo lograda su reapertura en 1998, cuando fue puesta en funcionamiento la Fundación Teatro Baralt, FundaBaralt, fundación creada por la Universidad del Zulia, LUZ, debidamente registrada con anterioridad en 1994. Desde 1955 el Teatro Baralt es un ente tutelado por la Universidad del Zulia y en noviembre de 1981 fue declarado Monumento Nacional de Venezuela pasando a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hoy el Teatro Baralt está concebido para no cerrar jamás, mediante una programación sólida, continuada y constante, dedicada al consecuente público del Zulia, de Venezuela y del mundo
buen articulo el turismo es una de las mejores actividades a realizar ya sea en solitaria o con una pareja o familia
ResponderEliminarQue bueno que se hayan dedicado a hacer este Blog, estoy seguro que ayudará a muchos. Solo creo que se pudiera enriquecer un poco con informaci{on de las otras Subregiones, como Guajira, Sur del Lago, Perijá y hasta la COL. Felicitaciones.
ResponderEliminarBuen blog. Pero estoy de acuerdo con el comentario anterior, el estado Zulia es mucho más, tiene muchas regiones hermosas que merecen ser conocidas mejor por los zulianos y venezolanos, en lo personal me encanta visitar la sierra de perijá. Lástima que nuestro estado esté en las condiciones actuales, pero sin duda tiene mucho que ofrecer.
ResponderEliminar